La primera mención de “Atahualpa” viene en noviembre 1933 con la visita de Arturo Schianca en la provincia de Santa Fe. Hay unas fotos de los dos artistas en el patio del diario “Norte”. Y un recital esta organizado el 9 de noviembre 1933 en la Casa Social Católica con Arturo Schianca y el artista “Atahualpa Chavero”.
Poco después aparece el seudónimo completo “Atahualpa Yupanqui” el 27 de enero de 1934 en la revista « Caras y Caretas », con una foto de Atahualpa y este comentario : « Atahualpa Yupanqui, hijo de un cacique de la tierra de los incas, excelente intérprete de música indigena, que actúa con gran éxito por L.T.1 Radio del Litoral”.
El mismo año en Rosario, el programa de concierto de Atahualpa en julio por los maestros de la Escuela Normal n°3 empezó con una danza incaica, un Yaravi cuzqueño y un triste peruano. Los temas argentinos vienen después. A fines de 1934, una nota del diario El Orden de Santa Fe habla del pasaje de Atahualpa Yupanqui, “el reputado folklorista peruano” en la casa del Dr Borzone.
El 18 de enero de 1935, programa de un concierto en el Cine Urquiza de Paraná de Atahualpa Yupanqui, “guitarrista cuzqueño”. El primero tema es una “danza incaica” y los siguientes son argentinos. Algunos días antes, el 14 de enero, Atahualpa había firmado una nota en “El Diario” de Paraná: “El dolor y el ritmo en la pampa, la selva y la montaña”, sin mención del Perú.
En marzo de 1935 en la revista Antena, encontramos el anuncio de la audición de Atahualpa en Radio Fenix. Esta vez, Atahualpa es “descendiente directo de los pobladores indigenas del Norte argentino”. Pero el 1° de abril, la Canción Moderna habla de la misma audición por un “joven peruano”.
En abril también , la Revista Semanal, sin hablar de un peruano, publica una foto de Atahualpa y dice: “Damos aquí una fotografía de Atahualpa Yupanqui, pudiéndose apreciar, por sus rasgos fisonómicos, la expresión de una raza que fue, en América, grande, civilizada y artista”. La revista “La Canción Moderna” sigue hablando de un guitarrista peruano en mayo de 1935 y a fines del mismo mes, podemos ver una foto de Atahualpa en los estudios de Radio Fenix con varios representantes de la radio y el Secretario de la Embajada del Perú frente al micrófono.
En julio de 1935, el diario Critica comenta la reunión en la Peña radical Dr Ferreyra y nos habla de Atahualpa Yupanqui, el “desterrado político de la dictadura peruana”... quien “ejecutó en la guitarra, en forma magistral, música incaica.
En el mismo diario Critica aperece en septiembre de 1935 una nota muy importante para nuestro artista llegado a Buenos Aires: “Atahualpa Yupanqui es un rapsoda de la América india”. Esta vez, si hay algunas lineas sobre la música peruana, hay también comentarios sobre la música argentina y Atahualpa es un “folklorista américano”.
Será la misma cosa en diciembre con la firma del contrato con Radio el Mundo por Atahualpa Yupanqui, folklorista “indoaméricano”. Y después veremos en 1936 la mención de interprete de música autóctona, o de música folklorica norteña. Y finalmente de “uno de los folkloristas argentinos más reputados”.
P. Clonrozier, septiembre de 2024 |
|